miércoles, 8 de junio de 2011

Realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mil siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.




Características.

·                     Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·                     Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
·                     Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·                     Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
·                     El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


Naturalismo.



El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

No puede decirse que en España se dé el Naturalismo en forma total, pero  puede citarse a Emilia Pardo Bazán (Los pasos de Ulloa) como la novelista peninsular más cercana a este movimiento, junto a Pío Baroja (1872-1956) autor posterior, perteneciente a la Generación del 98.

La novela naturalista española se diferencia de la francesa en que los personajes nunca alcanzan los caracteres brutales y degradados de los que construye Zola.  Se puede considerar como propia de este naturalismo, atenuado,  su predilección por situar la acción en los bajos  fondos, la inclusión de un lenguaje que refleje el habla popular y sus características, la manifestación del determinismo biológico en sus personajes, un cierto regodeo temas relacionados con el cuerpo y sus aspectos morbosos, como la descripción de una enfermedad, las atrocidades de la vejez o el proceso de la muerte.

Autores realistas.

Juan Valera

(1824­1905)


Perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva.










José María de Pereda

Nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.











Benito Pérez Galdós

Es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida de la Corte. En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Se le solicitó el Premio Nóbel, pero lamentablemente media España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón; en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos. Falleció, ciego, en 1920.





Pedro Antonio de Alarcón

Nació en Guadix (Granada) en 1833. Fue uno de los principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga en aquellos momentos. Fue político además de escritor y en su ideología evolucionó desde posturas liberales a más tradicionalistas.











Vicente Blasco Ibáñez

Nació en Valencia en 1867. Mantuvo ideas republicanas radicales por las que sufrió arrestos y destierros. Fue diputado en siete legislaturas. En el año 1909 partió a Argentina en busca de fortuna, pero su intento fracasó. Defendió a los aliados durante la Primera Guerra Mundial (1914­1918); con ese fondo escribió Los cuatro jinetes del Apocalipsis, novela de gran éxito mundial. Siguió una vida de millonario cosmopolita y muchos de sus relatos fueron adaptados al cine en Hollywood. Falleció en 1928 en Menton, en la Costa Azul. Sus restos fueron trasladados a Valencia en 1933, donde fueron recibidos triunfalmente.






Los autores realistas procuraron lograr una captación lo más exacta y objetiva posible del mundo circundante: ambientes, sociedad, acontecimientos, personajes, etc.; por esta razón, la minuciosidad en la descripción topográfica, en el retrato y en el análisis de situaciones se convierte en una de las características inherentes a este movimiento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario